lunes, 8 de junio de 2015

Zona CENTRO

Las expresiones folclóricas se vieron fuertemente influenciadas por la colonización española y allí se asentaron ciertas danzas tradicionales que persisten hasta el día de hoy. La cueca, consagrada como danza folclórica nacional, se practica en esta área asiduamente, mucho más que en todas las otras regiones, con la mayor penetración en los distintos estratos socioeconómicos y educacionales.

Otros bailes dignos de mención por su representatividad tradicional, aunque muy circunscritos a unas pocas localidades rurales, son el gato, la jota, la mazamorra, la mazurca, el pequén, la porteña, la refalosa, el repicao, la sajuriana y el sombrerito. También son protagonistas de esta zona el correteado, las polcas y los valses, que si bien se folclorizaron más tarde que las anteriores, viven actualmente en campos y ciudades.

En estas regiones no se puede desconocer la presencia del folclore, por medio de los bailes, en las quintas de recreo y en las celebraciones más cotidianas, como los bautizos, cumpleaños, casamientos, funerales, onomásticos.

A CONTINUACION VIDEOS DE LOS BAILES QUE APRENDEREMOS DE LA ZONA CENTRO
 

La resfalosa

Danza picaresca, de galanteo, de pareja suelta e independiente y de movimiento vivo
Fue muy popular en la zona central de Chile durante el siglo XIX. Pasó hacia Argentina a través de Chile, alrededor de 1835.
Se baila con pañuelo y paso básico común. Posición inicial: firmes, enfrentados. Comienza con el pie izquierdo. Media vuelta con pañuelo extendido, zigzagueando levemente por la derecha. En el comienzo los pañuelos van extendidos, a la altura de la cara, inclinándolo a cada paso; se enfrentan en el centro, y luego se detienen brevemente, saludándose. Prosiguen el avance en arco, y dándose el frente, se saludan, el caballero sujetando el pañuelo con una mano y la dama sujetando el suyo cruzado sobre la pollera, con ambas manos. Zapateo con pañuelo en mano derecha, al costado y zarandeo con pañuelo en la misma posición anterior. Media vuelta, similar a la primera. Zapateo y zarandeo como en la primera ocasión.
Cuatro esquinas, con castañetas, por la derecha, con saludo en cada una de ellas: en el tercer compás avanzan uno hacia otro y se saludan, con una inclinación; en el cuarto retroceden y se saludan.
Media vuelta, con pañuelo extendido. Avanzan uno hacia otro, zigzagueando y moviendo los pañuelos extendidos; en el tercer compás, unen a éstos en el centro, formando una especie de cruz. y así, dan en el centro una vuelta entera por la derecha, separándose sobre el final, en que se coronan, pasando el caballero su pañuelo extendido por detrás de la cabeza de la dama, llevando la dama el suyo extendido a la altura de sus ojos. La segunda parte es igual que la primera.
 

Pascuence

La danza en Rapa Nui, así como todas las manifestaciones culturales, constituyen parte importante de la cosmovisión del pueblo insular. De origen ancestral, muchos bailes isleños se han extinguido, influyendo en parte en ello la evangelización católica, que censuró algunas manifestaciones por su carga erótica debida al sentido de fertilización o iniciación sexual.
La danza más conocida de la isla es el sau sau. De gran presencia escénica y mediática, el sau sau se ha transformado paulatinamente en la carta de presentación cultural de la isla hacia el continente. De aparente origen samoano, el sau sau es sinónimo de baile y fiesta. Su carácter es eminentemente recreativo y posee un marcado acento erótico, apreciable en los ondulantes movimientos de manos y caderas.


Zona NORTE

Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música.
En general,  los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo.
La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca

A continuación podrás ver videos de los bailes típicos de la zona norte

La Cacharpaya.

La Kacharpaya o kacharpari (acto y efecto de despedir o despedirse) es la despedida de las fiestas que se realiza en el último día.
Ligado con la celebración festiva, la kacharpaya también es una danza y un género musical.
Origen: Es una danza mixta, tomada y suelta, en la cual se puedan crear distintas figuras. Cumple una función recreativa y lúdica y es ejecutada durante los carnavales en los distintos pueblos precordilleranos de la Primera Región, teniendo esta danza total vigencia
 

Trote Nortino

El trote lo bailamos en carnavales en fiestas recreativas y religiosas del Norte de Chile . La Vestimenta es colorida y las prendas suelen ser de lana, También se usa el "aguayo", que es un cuadrado de lana que se coloca en la espalda y se amarra en el pecho el hombre y la mujer usan sombrero.

 

La Saya

La Saya es una danza afro boliviana que nace de la expresión de los negros mulatos que habitan la región de Los Yungas ubicado en la franja sub andina de Bolivia al norte de la ciudad de La Paz. El baile se realiza liderado por una voz cantante, es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la fusión de elementos africanos, aymaras y españoles. Etimología El nombre de la Saya proviene de la deformación del vocablo deorigen africano Nsaya de Origen Kikongo, así la Saya etimológicamente significa trabajo en común bajo el mando de un(a) cantante principal Características El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas  y coro surgen de las raíces africanas, mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras así como instrumentos musicales netamente autóctonos tales como charango, zampoña, flauta; en la actualidad también está acompañada por el sonido de la guitarra.